martes, 25 de diciembre de 2012

TEMPUS FUGIT


"EL TIEMPO ESCAPA" NACH
-El tópico es el Tempus Fugit.
-Podemos encontrar también el Carpe Diem.
-El autor critica el uso obsesivo de los bienes materiales, y que la gente le da mucha importancia al dinero pero es lo menos importante y gente que se adelanta al futuro y no vive el presente como tiene que disfrutarlo.
-Yo pienso que todo es compatible aunque primero creo que hay que cumplir todas las obligaciones y después cualquier hueco de tiempo libre que tengas hay que aprovecharlo para hacer lo que te guste hacer y lo que realmente te haga disfrutar. Hay que disfrutar pero siempre acordándote de tus obligaciones y cumplirlas.
INVESTIGA SOBRE DALÍ
   Salvador Felipe Jacinto Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, pequeña ciudad de la provincia catalana de Gerona situada al norte de España. Era el hijo de Felipa Doménech y de Salvador Dalí, notario en Figueras. Algunas obras los representaron como uno de los famosos del Surrealismo, tal “Él gran masturbador”, “el espectro del sex-appeal”, “el fuego lúgubre” y “persistencia de la memoria”. Durante su segundo viaje en París en 1929, con motivo del rodaje de una película Buñuel "Un perro Andaluz", en el cual Dalí participa activamente al guión, Miro lo introdujo en el grupo surrealista. Por la primera vez, encontró a la joven rusa Helena Diakonova, Gala, que era la mujer de su amigo Paul Eluard, poeta surrealista. Durante esta corta estancia Gala y Dalí se enamoraron. En 1930, Dalí trabaja a su obra el hombre invisible, que dejara sin acabarla definitivamente tres años después. Al mismo tiempo, escribe, ilustra y publica la mujer Visible, que dedica a Gala. Este mismo año, en julio, la revista el surrealismo en el servicio de la revolución publica "Ensueño" un texto entre los más importantes de Dalí. La pintura más celebrada de Dalí, "Persistencia de la memoria". El matrimonio civil con Gala se hizo en París en enero de 1934. Dalí había anticipado el conflicto en premonición de la guerra civil, y poco después pintó el “Canibalismo de otoño”. Desde aquel año, Dalí se aleja del surrealismo. Escribe la vida secreta de Salvador Dalí. De los años cuarenta, datan obras muy importantes como "Autorretrato flojo con tocino tostado", "Cesto de pan".    Realiza sus primeras joyas, inspiradas por sus recuerdos nostálgicos del Renacimiento. A continuación de esos acontecimientos, Bretón denuncia el carácter demasiado comercial de Dalí. En consecuencia, Dalí fue excluido del grupo surrealista y su respuesta fue contundente: "El surrealismo soy yo". Entonces, pinta algunos celebres cuadros: "Cristo de San Juan de la Cruz", "Galatea con esferas", "Corpus Hypercubus", "El descubrimiento de América por Cristobal Colon" y "La Cena". En diciembre, presenta en el Palais de Glace l' Ovocipède, medio de transporte revolucionario conquistando en una esfera plástica vacía pudiendo contener un pasajero. En 1963, el mito trágico de El Ángaelus de Millet será publicado treinta años después. En Mayo del año siguiente, fue la publicación del diario de un genio.  En el año siguiente, publicará la “Metamorfosis erótica”, que es la cumbre del método paranoico crítico. Salvador Dalí falleció el 23 de enero de 1989 en la Torre Galatea en Figueras. Según su voluntad, fue enterrado cerca del teatro-museo Dalí.
“La persistencia de la memoria”


La persistencia de la memoria, conocido también como Los relojes blandos es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. Realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es de estilo surrealista y sus medidas son 24 x 33 cm. En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. El paisaje es simple; aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay cuatro relojes; un reloj de bolsillo y tres relojes blandos y deformados. Uno de los relojes cuelga en equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en el centro del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas pestañas inspirada en una roca del cabo de Creus. El tercer reloj blando está, quizás, a punto de deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas que no están ahí por casualidad. Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que siguen marcando la hora, supuestamente en torno a la seis de la tarde.

“El Gran Masturbador”
 El Gran Masturbador, 1929. Este cuadro fue pintado poco antes de conocer a Gala. Para ese entonces, sus necesidades en Paris se habían convertido en una obsesión. Se trata de un autorretrato donde se reflejan sus deseos y temores sexuales. Para entonces Dalí todavía era virgen y en su timidez influía el conocimiento, a través de libros de su padre, del alcance de las enfermedades venéreas. Entre varios símbolos destacan los sig uientes: el saltamontes, que aterrorizaba a Salvador; la cabeza de león aludiendo a deseos reprimidos; y una flor-vasija que, cercana al pecho de la mujer, espera ser llenada.
BUSCA OTRO TÓPICO EN EL SONETO DE QUEVEDO
Podemos ver claramente como en el tercer y cuarto verso aparece el tópico de “El poder igualatorio de la muerte” (oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas).
"FUGIT IRREPARABILE TEMPUS” EN EL POETA LUÍS DE GÓNGORA
Un ejemplo de Tempus Fugit (Vuelan los ligeros años/ y con presurosas alas/ nos roban, como harpías,/ nuestras sabrosas viandas), el Collige Virgo Rosas lo encontramos en versos como: Mozuelas...., mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza; no os dejéis linsojear de la juventud lozana; quered cuando sois queridas, amad cuando sois amadas; mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.
“LA SIRENITA” DE DISNEY
El cangrejo y Ariel intentan que el príncipe la bese para que se rompa el hechizo, pero la tiene que besar antes del amanecer y no puede esperar más, aquí se refleja el tempus fugit porque se refiere a que el tiempo pasa rápido y si no la besa la perderá para siempre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario