miércoles, 26 de diciembre de 2012

EFECTOS DEL AMOR


TRABAJA CON TRES POEMAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ
-Se siente triste, apenado, con impotencia y desesperado. La causa puede ser un amor no correspondido o un amor imposible.
-1. besarte fue besar un avispero.
 2. Una revolución dentro de un hueso.
3. Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla.
4. Perro que ni me deja ni se calla.
5. Pena es mi paz y pena mi batalla.
-El amor, como todos sabemos nos causa alegría, emoción, nos sentimos con ganas de hacer lo imposible y a esa persona la quieres como a nadie, pero el amor no solo trae alegría, a veces el amor trae también dolor y pueden ser varias las causas. Te puede traer dolor si la persona que tú quieres no puede estar contigo por cualquier razón, te puede traer dolor si quieres a la persona equivocada porque ella estará enamorada de otra, te puede traer dolor si ella se tiene que ir y tú no puedes. Pero el dolor se supera y si no existiera el dolor nadie valoraría el amor. Por eso, para mí el amor es la fuerza que mueve el mundo y el dolor hace que esa fuerza sea mayor.
TRABAJO A PARTIR DE LA CANCIÓN “ASÍ ESTOY YO SIN TI” DE JOAQUÍN SABINA
-“El Lute” era un hombre que por la situación de aquella época lo llevó a robar por necesidad y más tarde se convirtió en fugitivo por sus continuas fugas y estuvo en la cárcel un cierto tiempo y ahora vive con su familia. El autor con esta frase quiere decir que se siente injustamente tratado y no acepta las circunstancias.
-El accidente de Chernóbil fue un accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Considerado, junto con el Accidente nuclear de Fukushima I en Japón de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (accidente mayor, nivel 7). Se considera uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Sabina quería expresar que se sentía quemado como el cielo de Chernóbil.
-Que lo oculta todo e intenta hacerse el fuerte y el duro y está solo.
-Que vive solo, sin nadie.
-Nos remite al tópico de Efectos del amor, ya nos habla de una historia de desamor, en el que Sabina nos expresa sus sentimientos y su vida sin su amada.
-canción
ACOGO como un pato en el Manzanares,
INTELIGENTE como un suicida sin vocación,
LÓGICO .como un belga por soleares,
LLENO como una isla sin Robinson,
 CLARO como un túnel sin tren expreso,
BLANCO como los ángeles de Machín,
TRANQUILO como la carta de amor de un preso...
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

SENSATO como un quinto en día de permiso,
como un santo sin paraíso,
como el ojo del maniquí,
SOCIABLE como un dandy con lamparones,
como un barco sin polizones...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más CONTENTO que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

VICTORIOSO como un viejo que pierde al tute,
HONESTO como el beso del coronel,
LIBRE como el Lute cuando era el Lute,
TRANQUILO como un párroco en un burdel,
FIJO como un taxi por el desierto,
LIMPIO como el cielo de Chernovil,
LLENO como un poeta en el aeropuerto...
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

ÚTIL como un sello por triplicado,
como el semen de los ahorcados,
como el libro del porvenir,
violento como un niño sin cumpleaños,
como el perfume del desengaño...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

.DULCE como el vino del exiliado,
como el domingo del jubilado,
como una boda por lo civil,
ALEGRE como el vientre de los misiles,
como un pájaro en un desfile...,
así estoy yo, así estoy yo, sin ti.

Más triste que un torero
al otro lado del telón de acero.
Así estoy yo, así estoy yo, sin ti.
ARGUMENTA SOBRE LOVE ACTUALLITY
Love actually es una comedia romántica británica de 2003 escrita y dirigida por Richard Curtis. Mientras que el nuevo primer ministro británico se enamora de una miembro de su gabinete, un escritor descubre que su novia le es infiel con su propio hermano y se marcha hasta el sur de Francia, donde conoce a su nueva asistenta. Mientras que una mujer felizmente casada empieza a sospechar que su marido le es infiel con su asistenta, dos stands-in de actores porno entablan una relación muy especial. Mientras una recién casada empieza a sospechar que el mejor amigo de su marido está enamorado de ella, un padrastro viudo decide ayudar a su hijastro de once años Sam a conquistar a la chica más popular de su colegio, Johanna. Al mismo tiempo, una ejecutiva decide dar el primer paso con otro compañero de trabajo del que lleva tiempo enamorada, un viejo rockero prepara su reaparición final de una forma muy peculiar y un joven británico decide viajar a Estados Unidos para conocer a cuantas más mujeres mejor.
REDACTA UNA BREVE FICHA SOBRE POMPEYA
Los orígenes del poblamiento de Pompeya son discutidos. Los restos más antiguos hallados en la ciudad son del siglo IX a.C., aunque eso no demuestra que ya existiera un asentamiento allí. Comoquiera que fuese, la mayoría de los expertos está de acuerdo en que la ciudad debía existir ya en el Siglo VII a. C. y estar ocupada por los oscos (uno de los pueblos de la Italia central), según se lee en la Geografía de Estrabón (siglo I a.C.).
Desde el siglo VIII a.C. habían existido colonias griegas en la región, destacando la importante ciudad de Cumas, al otro lado del golfo de Nápoles. Los etruscos se establecieron en la región alrededor del siglo VII a.C. y durante más de 150 años rivalizaron con los griegos por el control de la zona. Se desconoce, sin embargo, la influencia real de estos pueblos en el origen y desarrollo posterior de la ciudad, ya que los datos arqueológicos no son concluyentes. Se sabe, eso sí, que a finales del siglo V a.C. los samnitas (otro pueblo de lengua osca) invadieron y conquistaron toda la Campania. En este momento histórico hay una disminución drástica de la cantidad de materiales hallados en la ciudad, lo que induce a algunos arqueólogos a pensar que la ciudad pudo estar abandonada temporalmente. Si estuvo abandonada, lo fue brevemente, porque durante el siglo IV a.C. la ciudad, incluida en la «Confederación Samnita», ya estaba tomando su forma actual y, de hecho, servía de puerto a las poblaciones situadas río arriba.
Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad. Se cree que durante la dominación samnita, los romanos conquistaron la ciudad durante un corto período, pero esas teorías nunca han podido ser verificadas. Sea como fuere, se sabe que durante la época samnita la ciudad era gobernada por un magistrado (posiblemente también con poderes de administrador de justicia) que recibía el nombre de Medix Tuticus (en osco meddís túvtiks).
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a. C. fue asediada por Lucio Cornelio Sila. Aunque las tropas de la Liga Social, comandadas por Lucio Clemento ayudaron en la resistencia a los romanos, en el año 80 a. C. Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición tras la conquista de Nola. Después de este episodio se convirtió en una colonia con el nombre de Colonia Cornelio Veneria Pompeianorum'. Los habitantes recibieron poco después la ciudadanía romana, pero se les privó de una parte de su territorio, donde Sila estableció una colonia militar.
La ciudad se transformó en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Vía Apia.
Prueba de la tremenda actividad sísmica en la zona de Pompeya es que, en las cercanías de la actual Puerta Marina, se han hallado restos de un embarcadero, si bien algo más abajo en dirección al mar se han encontrado más edificaciones romanas. Así pues, la línea de costa tuvo que cambiar considerablemente en los últimos siglos de la ciudad, aunque no se sabe exactamente dónde estaría el puerto en sus últimos años de historia.
El año 59 se produjeron serios disturbios en el anfiteatro de la ciudad entre los pompeyanos y unos visitantes de Nuceria, que tuvieron como resultados diversos muertos y heridos. El enfrentamiento fue de tal magnitud que llegó a oídos del emperador Nerón, que prohibió las exhibiciones de gladiadores durante 10 años.
Alrededor año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Según Tácito, «fue en gran parte destruida por un terremoto».6 Durante el período que va entre ese año y la fecha en que erupcionó el Vesubio la ciudad fue reconstruida, aunque se desconoce cuánto tardó la ciudad en recuperarse y, de hecho, se cree que algunos edificios podrían no haberse terminado de restaurar. En todo caso, hay también muestras de edificios rápidamente reconstruidos y redecorados, por lo que los desperfectos de algunos podrían bien deberse a los temblores de tierra que precedieron a la erupción y no al terremoto del año 62. Varios edificios conservan placas en honor a los ricos personajes que utilizaron su propio dinero para repararlos.
La fecha tradicional para la erupción que aparece en el relato de Plinio el Joven es el 24 de agosto de 79. Sin embargo, esta fecha puede deberse a un error de transcripción durante la Edad Media, como se extrae de otras versiones de las cartas. Por tanto, algunos expertos opinan que en realidad tuvo lugar en otoño o invierno, dada la gran cantidad de frutos otoñales hallados entre las ruinas y el hallazgo de una moneda cuya fecha de acuñación más temprana no debió ser anterior a septiembre de 79. De hecho, algunas excavaciones sugieren que ya había acabado la vendimia.

martes, 25 de diciembre de 2012

TEMPUS FUGIT


"EL TIEMPO ESCAPA" NACH
-El tópico es el Tempus Fugit.
-Podemos encontrar también el Carpe Diem.
-El autor critica el uso obsesivo de los bienes materiales, y que la gente le da mucha importancia al dinero pero es lo menos importante y gente que se adelanta al futuro y no vive el presente como tiene que disfrutarlo.
-Yo pienso que todo es compatible aunque primero creo que hay que cumplir todas las obligaciones y después cualquier hueco de tiempo libre que tengas hay que aprovecharlo para hacer lo que te guste hacer y lo que realmente te haga disfrutar. Hay que disfrutar pero siempre acordándote de tus obligaciones y cumplirlas.
INVESTIGA SOBRE DALÍ
   Salvador Felipe Jacinto Dalí nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras, pequeña ciudad de la provincia catalana de Gerona situada al norte de España. Era el hijo de Felipa Doménech y de Salvador Dalí, notario en Figueras. Algunas obras los representaron como uno de los famosos del Surrealismo, tal “Él gran masturbador”, “el espectro del sex-appeal”, “el fuego lúgubre” y “persistencia de la memoria”. Durante su segundo viaje en París en 1929, con motivo del rodaje de una película Buñuel "Un perro Andaluz", en el cual Dalí participa activamente al guión, Miro lo introdujo en el grupo surrealista. Por la primera vez, encontró a la joven rusa Helena Diakonova, Gala, que era la mujer de su amigo Paul Eluard, poeta surrealista. Durante esta corta estancia Gala y Dalí se enamoraron. En 1930, Dalí trabaja a su obra el hombre invisible, que dejara sin acabarla definitivamente tres años después. Al mismo tiempo, escribe, ilustra y publica la mujer Visible, que dedica a Gala. Este mismo año, en julio, la revista el surrealismo en el servicio de la revolución publica "Ensueño" un texto entre los más importantes de Dalí. La pintura más celebrada de Dalí, "Persistencia de la memoria". El matrimonio civil con Gala se hizo en París en enero de 1934. Dalí había anticipado el conflicto en premonición de la guerra civil, y poco después pintó el “Canibalismo de otoño”. Desde aquel año, Dalí se aleja del surrealismo. Escribe la vida secreta de Salvador Dalí. De los años cuarenta, datan obras muy importantes como "Autorretrato flojo con tocino tostado", "Cesto de pan".    Realiza sus primeras joyas, inspiradas por sus recuerdos nostálgicos del Renacimiento. A continuación de esos acontecimientos, Bretón denuncia el carácter demasiado comercial de Dalí. En consecuencia, Dalí fue excluido del grupo surrealista y su respuesta fue contundente: "El surrealismo soy yo". Entonces, pinta algunos celebres cuadros: "Cristo de San Juan de la Cruz", "Galatea con esferas", "Corpus Hypercubus", "El descubrimiento de América por Cristobal Colon" y "La Cena". En diciembre, presenta en el Palais de Glace l' Ovocipède, medio de transporte revolucionario conquistando en una esfera plástica vacía pudiendo contener un pasajero. En 1963, el mito trágico de El Ángaelus de Millet será publicado treinta años después. En Mayo del año siguiente, fue la publicación del diario de un genio.  En el año siguiente, publicará la “Metamorfosis erótica”, que es la cumbre del método paranoico crítico. Salvador Dalí falleció el 23 de enero de 1989 en la Torre Galatea en Figueras. Según su voluntad, fue enterrado cerca del teatro-museo Dalí.
“La persistencia de la memoria”


La persistencia de la memoria, conocido también como Los relojes blandos es un famoso cuadro del pintor español Salvador Dalí pintado en 1931. Realizado mediante la técnica del óleo sobre lienzo, es de estilo surrealista y sus medidas son 24 x 33 cm. En el cuadro aparece la bahía de Port Lligat al amanecer. El paisaje es simple; aparece el mar al fondo y una pequeña formación rocosa a la derecha. Hay cuatro relojes; un reloj de bolsillo y tres relojes blandos y deformados. Uno de los relojes cuelga en equilibrio de la rama de un árbol. Más abajo, en el centro del cuadro, otro se acopla a modo de montura sobre una cara con largas pestañas inspirada en una roca del cabo de Creus. El tercer reloj blando está, quizás, a punto de deslizarse por un muro. Sobre este reloj hay una mosca y sobre el reloj de bolsillo, situado sobre el muro, hay multitud de hormigas que no están ahí por casualidad. Los relojes, como la memoria, se han reblandecido por el paso del tiempo. Son relojes perfectamente verosímiles que siguen marcando la hora, supuestamente en torno a la seis de la tarde.

“El Gran Masturbador”
 El Gran Masturbador, 1929. Este cuadro fue pintado poco antes de conocer a Gala. Para ese entonces, sus necesidades en Paris se habían convertido en una obsesión. Se trata de un autorretrato donde se reflejan sus deseos y temores sexuales. Para entonces Dalí todavía era virgen y en su timidez influía el conocimiento, a través de libros de su padre, del alcance de las enfermedades venéreas. Entre varios símbolos destacan los sig uientes: el saltamontes, que aterrorizaba a Salvador; la cabeza de león aludiendo a deseos reprimidos; y una flor-vasija que, cercana al pecho de la mujer, espera ser llenada.
BUSCA OTRO TÓPICO EN EL SONETO DE QUEVEDO
Podemos ver claramente como en el tercer y cuarto verso aparece el tópico de “El poder igualatorio de la muerte” (oh, muerte fría, pues con callado pie todo lo igualas).
"FUGIT IRREPARABILE TEMPUS” EN EL POETA LUÍS DE GÓNGORA
Un ejemplo de Tempus Fugit (Vuelan los ligeros años/ y con presurosas alas/ nos roban, como harpías,/ nuestras sabrosas viandas), el Collige Virgo Rosas lo encontramos en versos como: Mozuelas...., mirad no os engañe el tiempo, la edad y la confianza; no os dejéis linsojear de la juventud lozana; quered cuando sois queridas, amad cuando sois amadas; mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva.
“LA SIRENITA” DE DISNEY
El cangrejo y Ariel intentan que el príncipe la bese para que se rompa el hechizo, pero la tiene que besar antes del amanecer y no puede esperar más, aquí se refleja el tempus fugit porque se refiere a que el tiempo pasa rápido y si no la besa la perderá para siempre.

CARPE DIEM


“EL BRINDIS DE LA TRAVIATA”
-FICHA DE GIUSEPPE VERDI
NOMBRE: Giuseppe Fortunino Francesco Verdi
PADRES: Carlo Giuseppe Verdi y Luigia Uttini
NACIMIENTO: 10 de octubre de 1813 en La Roncole, Busseto (Ducado de Parma)  Francia
FALLECIMIIENTO: 27 de enero de 1901 en Milán (88 años)
OCUPACIÓN: fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini.
OBRAS: Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
-RESUMEN “LA TRAVIATA”
Acto I
Violeta Valery, una famosa cortesana, da una lujosa fiesta en su salón de París para celebrar su recuperación de una enfermedad. Un conde, Gaston,  viene acompañado de Alfredo que está enamorado de Violeta y que la visitó todos los días que ella ha estado mala, Alfredo le declara su amor pero Violeta, después de planteárselo por un momento, no quiere y prefiere ser libre para vivir su vida libre, de un placer a otro.

Acto II
Tres meses después, Alfredo y Violeta llevan una existencia tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violeta se ha enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su anterior estilo de vida. Pero Alfredo se entera que ella ha vendido sus propiedades y regresa a París para recuperarlos. El padre de Alfredo llega a la casa y exige a Violeta que rompan su relación con su hijo por el bien de su familia. Ella le responde que no puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio se lo ruega. Violeta decide abandonar a su amado y le deja una carta y deja la invitación de la fiesta en la mesa y al verla él decide enfrentarse a ella en la fiesta.
En la fiesta, el marqués le dice a Flora que Violetta y Alfredo se han separado. Pide a los animadores que interpreten para los invitados. Gastone y sus amigos se unen a los toreros y cantan.
Mientras está abandonando la habitación, Violetta ha pedido a Alfredo verla. Temiendo que la ira del Baron le llevará a desafiar a Alfredo a un duelo, ella amablemente le pide a Alfredo que se marche. Alfredo confunde sus temores y se enfrenta a ella, exigiéndole que admita que ella ama al Baron. Dolorida, ella lo admite y, furioso, Alfredo llama a los invitados para testificar lo que él tiene que decir. La deshonra tirándole dinero que dice le debe por los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados. Violeta se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena.
Acto III
Algunos meses después de la fiesta, Violeta yace en cama debido al avance de la tuberculosis. El doctor Grenvil le dice a Annina que Violetta no vivirá mucho puesto que su tuberculosis ha empeorado. A solas en su habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el Baron sólo fue herido en su duelo con Alfredo; que ha informado a Alfredo del sacrificio que Violeta ha hecho por él y su hermana; y que él envía a su hijo a verla tan pronto como sea posible para pedir su perdón. Pero Violetta siente que es demasiado tarde.
Annina se apresura a la habitación para decir a Violetta que ha llegado Alfredo. Los amantes quedan reunidos y Alfredo sugiere que ellos abandonarán París.
Pero es demasiado tarde, ella sabe que su tiempo se ha agotado. El padre de Alfredo entra con el doctor, lamentando lo que ha hecho. Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.
-Esta música me transporta a otra época próspera y me transmite alegría y vida, esta canción da ánimos para cantar y bailar. Celebran la fiesta de Violeta porque se ha recuperado de su enfermedad.
-El tópico que aparece es el de Carpe Diem, porque hay que aprovechar los momentos felices.
-El personaje de Violeta es rica y siempre lo ha tenido todo, estaba enferma y se enamora de Alfred y después recae otra vez en la enfermedad. Es la protagonista y actante.
“LOS ESPINOS DE LUIS CERNUDA”
-Es que tenemos que aprovechar cada momento y disfrutarlo más, se recoge mejor en la última estrofa.
-Se hace referencia al tópico de Carpe Diem.
-Significa que disfrutes antes de que llegue la muerte y sea demasiado tarde.
-Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902 y falleció en México, D.F. el 5 de noviembre de 1963, fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su poesía trata de la meditación y consta de cuatro etapas:
La etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas en 1927 con el título de Perfil del aire y Égloga, elegía, oda, escrito entre 1927 y 1928, que toca algunos temas como el amor y eros en especial.
En su juventud que escribe Un río, un amor y Los placeres prohibidos entre 1929 y 1931, lo esencial de esos poemarios es su espíritu de rebeldía contra el orden establecido y la abierta reivindicación de la homosexualidad. Donde habite el olvido (1934) es un libro neorromántico que desarrolla una elegía amorosa.
El periodo de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía sobre la Guerra Civil. Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en prosa Ocnos (1ª ed. en 1942, luego ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido.
En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir sin estar viviendo (1944–1949) y Con las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Este estilo alcanza su plenitud en Desolación de la Quimera (1962).
Los temas son:
Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia.
En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado con lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos».
Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté ensuciada por la realidad, por la materialidad.
El amor no disfrutado, pero presentido como en Los placeres prohibidos; la experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la incomprensión en el libro Donde habite el olvido; y el amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad en los Poemas del cuerpo.
El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del poeta sevillano, el deseo de juventud eterna y la nostalgia de la infancia.
La naturaleza que viene dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.
"A USTED", DE JOAN MANUEL SERRAT
a)Se dirige a personas que solo le interesa los bienes materiales y el dinero y que están obsesionados con el trabajo. Esta figura representa a toda la sociedad ya que todo el mundo le da mucha importancia al dinero.
b)Le propone dejarlo todo y ser libre y que aproveche el tiempo y que haga lo que le guste hacer.
c)Lo relacionaría con el Beatus Ille o Conptemtu Mundi.
d)Porque los hombres mayormente le dan más importancia al dinero y  se obsesionan con el trabajo.
e)Que haga lo que realmente le guste y que dedique el tiempo en varias cosas y si tiene hijos que esté mas tiempo con ellos.
VIVE DEPRISA
JIMMY HEDRIX
James Marshall «Jimi» Hendrix nacido en Seattle, Estados Unidos el 27 de noviembre de 1942 y fallecido en Londres, Reino Unido el 18 de septiembre de 1970 fue un músico y cantautor americano. Hendrix es considerado el mejor guitarrista eléctrico de la historia de la música popular, y uno de los músicos más importantes del siglo XX.
Musicalmente influenciado por el rock and roll y blues eléctrico americano, tras tener un éxito inicial en Europa con su banda The Jimi Hendrix Experience, logró fama en los Estados Unidos tras un concierto en 1967 en el Festival Pop de Monterrey. Más tarde, encabezó el Woodstock Festival en 1969, y el Isle of Wight Festival de 1970, antes de fallecer a los 27 años.
HOY PUEDE SER UN GRAN DIA, JOAN MANUEL SERRAT. BUSQUEDA DE SINONIMOS.
                Hoy puede ser un  ENORME  día
                   PIÉNSALO  así
                   aprovecharlo o que pase de largo,
                   depende UN POCO de ti.

                  Dale el día  libre a la experiencia
                  para EMPEZAR,
                  y recíbelo  como si fuera
                  fiesta de guardar.

                 No PERMITAS que se esfume,
                 asómate y AGOTA la vida a granel.
                 hoy puede ser un gran día
                ¡ duro con él !

               Hoy puede ser un gran día
                donde todo está por ENCONTRAR
                si lo UTILIZAS como el ánimo
               que te toca vivir.

               Saca de paseo a tus instintos
               y AIREALOS  al sol,
               y no REPARTAS los placeres,
               si puedes, GÁSTALOS

               Si la rutina te COMPRIME
               dile que ya basta de VULGARIDAD,
               hoy puede ser un gran día
               date una oportunidad.

               Hoy puede ser un gran día
               imposible de RECOBRAR,
               un ejemplar único
               no lo dejes escapar.
               Que todo cuanto te ENVUELVE
              lo han puesto para ti
              no lo OBSERVES desde la ventana
               y siéntate al FESTEJO
             LUCHA por lo que quieres
             y no TE RINDAS si algo no anda bien,
             Hoy puede ser un gran día ,
              y mañana también.
INVESTIGA ACERCA DEL POETA LATINO CATULO
Máximo representante de los poetae novi o neotéricos, es el único autor del que se nos han conservado todos sus poemas y uno de los poetas latinos más populares hoy día. En realidad su inclusión en el apartado de la poesía lírica se debe fundamentalmente a su calidad de líder de los neotéricos, pues propiamente líricas tiene escasas composiciones, entre las que podemos mencionar los poemas 11-17-30-34-51-61 y otros. Por otra parte todavía hoy se discute su pertenencia al movimiento elegíaco, aunque por una cuestión meramente formal. En cualquier caso, lírico o propiamente elegíaco, Catulo merece comentario aparte.
Aunque parte de su atractivo radica en su versatilidad, se le recuerda ante todo como poeta amoroso y en esto influyó sobremanera en los grandes elegíacos que le sucedieron: Tibulo, Propercio y Ovidio; efectivamente, fue el primer poeta latino que describió el desarrollo de un proceso amoroso de una manera profundamente intensa. Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54 a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa, aunque sin acontecimientos extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que aún sin grandes bienes de fortuna, pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un trato social elevado: políticos, aristócratas, intelectuales. Su padre se preciaba de la amistad con César, sentimiento que Catulo no compartía. Tuvo poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el contrario, del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del arte poético...
El actual Corpus Catuliano que poseemos consta de 116 poemas y podemos vertebrarlo en tres partes claramente diferenciadas:
La primera parte, del poema 1 hasta el 60, comprende poemas líricos cortos, en metros y contenidos variados: Así encontramos incidentes de la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas políticas, poemas de amor e, incluso, un himno a Diana y la traducción (51) de un célebre poema de Safo.
La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, se caracteriza por una mayor extensión de las poesías e importancia del asunto: himnos nupciales, elegías epistolares, y hasta una breve epopeya con motivos mitológicos. Aquí Catulo se nos revela como el poeta doctus, de influencia alejandrina y carga erudita hasta el punto de versionar dos poemas de Calímaco.
La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, es parecida en cuanto al contenido a la tercera parte, pero se caracteriza por su forma métrica común, el dístico elegíaco, y además porque expresa los sentimientos del poeta de una forma más tradicionalmente romana.
Catulo escribió, pues, básicamente dos modos de poesía:
-poemas yámbicos o mélicos (de corta extensión) y epigramas en dísticos elegíacos, que en su mayoría reflejan sentimientos personales o impresiones vividas y
-poemas total o predominantemente narrativos, en los que o no se alude en absoluto a su persona o sólo para dar pretexto a una extensa digresión, donde el preciosismo y la precisión técnico-poética dominan absolutamente.
En suma, Catulo se nos presenta como la figura más destacada entre los poetas jóvenes de su época, que buscaban la inspiración no en sus antepasados romanos sino en los griegos, tanto en los poetas cultos y esmerados de la época helenística, como en los poetas líricos más directos de siglos precedentes, como Safo.
En él se resumen todas las características de los neotéricos en cuanto a temática: poesía erótica, descripciones de la naturaleza,  pasquín político, sátira privada, epitalamios de influencia mitológica…
Y de la misma manera se observa en conjunto la influencia de los líricos griegos: preocupación por la consecución de formas perfectas,  selección del vocabulario, introducción de nuevos metros y temas, sentimentalismo y plasmación de vivencias personales.
Para terminar haremos alusión a las dos circunstancias vitales determinantes que marcaron su vida y su obra: la infidelidad de Lesbia y la muerte de su hermano.
BUSCA LOS TÓPICOS EN EL POEMA DE HERRICK
En este poema podemos observar el tópico de Collige Virgo Rosas.

COLLIGE VIRGO ROSAS


COMPARANDO A NERUDA CON RONSARD
a)  Es un soneto formado por dos cuartetos y dos tercetos. Sus versos son de 14 silabas y por tanto alejandrinos y de arte mayor. La rima es:
ABAB
CDCD
EEF
GGF
b) En el poema de Ronsard, él le dice a Elena que aproveche su juventud, que el tiempo pasa y cuando sea mas mayor cambiará y ya será tarde porque él ya no estará, y en el poema de Neruda también le dice que aproveche el tiempo porque cuando sea vieja se arrepentiría de no haber aprovechado el momento y no haber estado con él y que cuando se dé cuenta ya será tarde y él estará muerto.
c) En ambos poemas aparece el “Collige Virgo” porque se refiere a que tiene que recoger las rosas que la vida les da en su juventud y que el tiempo pasa rápido y hay que disfrutar de cada momento.
d) Podemos encontrar varias figuras como la antítesis (vieja, niña) y (amor, pena), paralelismo (yo estaré tan lejano que) en el primer verso de la segunda y tercera estrofa, símil (como una ánfora plena), metáfora (manos de cera), personificación (tus manos de cera ararán), aliteración de la “r” en el quinto y sexto verso y poliptoton en el sexto y séptimo verso (nevar y nieves). 

      DISCUSION SOBRE EL COLLIGE VIRGO ROSAS
      a) Sí sigue vigente, pero no he encontrado ningunas culturas.
      b) No, porque todavía se consideran niños y su cuerpo no está preparado para tener hijos, por eso, estaría dirigido a personas mayores de 22 años.
      c) Pienso que sí porque cuando las muchachas son jóvenes y se cuidan tienen más posibilidades de encontrar pareja y si se cuidan poco los hombres se fijarán menos en ellas, lo cual tendrán menos posibilidades de encontrar pareja.
      d) Yo estoy de acuerdo con éste tópico en que hay que aprovechar el tiempo pero no solo cuando somos jóvenes sino, siempre, ya que podemos disfrutar y encontrar pareja a cualquier edad. También pienso que tenemos que disfrutar los pequeños momentos y que no centrarnos tanto en tener ese prototipo de vida que nos han marcado (casada y con hijos) ya que también se puede ser feliz con otras cosas.
L    PASATIEMPOS
      C G E R I E M X W A Q Z J D F
      W I W H X A E X H Y X O F X B
      D D M A A O G R E L R K Q T O
      S O H D C H Q O R I P Q C D F
      D N V V S L B S M R R F K C K
      F C X I E K B A O P D X Y K U
      Z E K E R Y Z S S I Q X L F Y
      J  L N R F A M G U Y D M J J K
      W L V T T K R G R L T Q E A P
      E A U E K D B V A Y K G U G G
      L R E J O N O D B Y R N A C S
      D F L B I U W M X X F N Y U E
I     I R A Y Z G Z J O B R U D L Z
      A M N G Z F I Z T A U U E L G
      S M V R J I E M N I W B B U V
     
      Coge docella las rosas purpureas en cuanto su flor nueva y fresca dura y advierte que con ellas presurosas vuelan así tus días y tu hermosura.
     
      


domingo, 16 de diciembre de 2012

Descriptio puellae

1ª OBRA: "La Joven de la Perla"



La joven de la perla, también conocida como Muchacha con turbante, La Mona Lisa holandesa y La Mona Lisa del norte (en holandés Het meisje met de parel: La joven con la perla), es una de las obras maestras del pintor holandés Johannes Vermeer y como el nombre implica, utiliza un pendiente de perla como punto focal. La pintura se encuentra en el Mauritshuis en La Haya.
Recientes escritos sobre Vermeer apuntan a que la imagen era un ‘tronie’, descripción que se hacía en Holanda en el siglo XVII a los retratos solo de ‘ cabeceo intenso ’, que no tenía intención de ser un retrato. Tras la mayor y más reciente restauración del cuadro en 1994, la sutil combinacón del color y la íntima mirada fija de la chica hacia el espectador se han realzado mucho. Tal realce se debe a un contraste entre un fondo muy oscuro y lo que se puede ver del cuerpo vestido de la muchacha; es decir, hay un tenebrismo que en este caso resulta casi caravaggiano, aunque sin las actitudes dramáticas del estilo, y se mantiene la típica y cristalina tranquilidad que caracteriza a la mayor parte de las obras de Vermeer de Delft.

Johannes Vermeer van Delft nació en Delft el 31 de octubre de 1632 y murió el 15 de diciembre de 1675, es uno de los pintores neerlandeses más reconocidos del arte Barroco. Vivió durante la llamada Edad de Oro neerlandesa, en la cual las Provincias Unidas de los Países Bajos experimentaron un extraordinario florecimiento político, económico y cultural. Sus primeras obras fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura costumbrista.

2ª OBRA: "Venus del Espejo"


La Venus del espejo es un cuadro de Velázquez, el pintor más destacado del Siglo de Oro español. Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, donde se la exhibe como The Toilet of Venus o The Rokeby Venus. La obra representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez, como es usual en él, da trato mundano. No trata a la figura como a una diosa sino, simplemente, como a una mujer.
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en Sevilla el 5 de junio de 1591 y murió en Madrid el 6 de agosto de 1660, conocido como Diego Velázquez, fue un pintor barroco, considerado uno de los máximos exponentes de la pintura española y maestro de la pintura universal. Su catálogo consta de unas 120 o 125 obras. La parte fundamental de sus cuadros que integraban la colección real se conserva en el Museo del Prado en Madrid.

POEMA 


Perdida estoy en tu mirada,
de tu mirada me he quedado prendada.

Quizás enamorada o quizás ilusionada,
quizás valiente o quizás asustada.

La luz que entra por la ventana 
hace aún más bella tu mirada.

Más ese relumbrar de tu perla
en los que yo me pierdo al verla.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

OPINIÓN PERSONAL

En mi opinión este libro no es muy interesante, me gusta más los libros de investigación o  crímenes, por eso el único cuento que me ha gustado es el de "dibujos animados" que me ha sorprendido al final y el de "las cosas" también me ha gustado ya que me encantan los libros de investigación como ya he dicho antes.

12." La llegada de la sabiduría con el tiempo"

En primer lugar Temple Villas, despues la prisión que se encontraba junto a una iglesia llamada Abour Hill, el cementerio de los héroes, Manur Street, la peluquería de la esquina options, pub Glimber y Sraid San Micein que era un mercado de patatas.
Los personajes son 
-Old M: el protagonista
-O'Leary: es la vecina de Old
-Eyre: guardia señor de la prisiónTom
-O´Grady: homosexual criticado por Mullen
-Bill: hermano de Eyre y es el prisionero
-Mullen: es el barbero

-Marggie: dependienta de Glimber
-John Bruton: ivita a Old a unas copas
Old es un hombre vergonzoso, reservado y tímido que prefiere que le den ordenes y los datos nos los proporcionan los personajes que hablan de él.
El perro lo utiliza para reflejarse y describirse el mismo y ademas el protagonista se identifica con este animal. 

11. "La luz de la Yoko"

Yoko es el portátil del niño, nunca se separa de él.
El niño identifica a su padre con el padre de Baby Devil ya que lo llama "El demonio canoso de rostro flaco mal afeitado" y después de apagar a Yoko le besa la barba de varios días por eso dice "lo besa con su hocico de púas"

10. "Una flor blanca para los murciélagos"

Al principio del texto explica cuando él ayudaba a su abuelo y le enseña a llevar a cabo el oficio y después comienza el proceso de otra persona que la ha enseñado él.
Cuando está viendo las fotos y se da cuenta de que él aparece en una de ellas. El polícia se da cuenta de que Don era vulnerable y que estaba a a su alcance, por esto dice "refregarte las tripas con retama".

9. "Dibujos animados"

Ella es una autora de una serie de dibujos animados anunciando las salchichas de cerdo en contra de las salchichas vegetales que anuncia su ex, que están arrasando en el mercado. Un día de tormenta lo llama para que la acompañe y cuando llega la quiere matar ya que el se ha dado cuenta de que lo está arruinando. Ella le dice que si quiere ella deja la serie y él la cree y se reconcilian pero cuando ella va a preparar la comida le hecha veneno para matarlo.

8. "Las cosas"

Este relato se basa en la personificación, ya que atribuye a los objetos la capacidad de pensar y hablar.
Los narradores son todos los objetos: la televisión, la pistola, el cenicero, el reloj, la lámpara, el libro de Hamlet y la oscuridad.
Al final del relato la oscuridad hace ver que el asesino es la pistola.

7. "Conga, conga"

En esta frase aparece la metáfora, ya que dice que las agujas son unos puñales y la personificación ya que atribuye a las agujas que se baten en duelo y eso solo lo hacen los seres vivos.
Esto significa que estaba una aguja encima de la otra.

6."La chica del pantalón pirata"

Los hombres tenían que poner unos explosivos en el puente para cuando pasara "El Bestión" la hicieran explotar y se muriera.
Los dos habían sido porteros de fútbol pero en equipos distintos y a los dos le gustaba fumar tabaco negro.
Quiere decir que al que no le tocaba vigilar estaba apoyado en el muro en silencio.
El autor está escribiendo el cuento y se lo está contando a su hija y cuando retumba las ventanas de la casa del escritor es porque en la realidad ha explotado el puente mientras debería haber explotado en el relato.
El acontecimiento dramático de este texto es cuando la chica esta en el puente y los dos hombres no quieren que muera pero tienen que cumplir la misión así que al final de la historia se sobreentiende que la chica muere porque no se va del puente aunque la muchacha es inocente.


5."El inmenso camposanto de la Habana"

La metonimia está en las páginas 119, 120 y 121 cuando está nombrando a las personas con el número de taza que tiene. La animación la encontramos en la página 119 " aullando como un perro abandonado". El símil aparece en la página "una calle tan marinera que el océano subía a veces por el ojo del retrete".
El tío Amaro era jardinero mayor en el cementerio Cristobal Colón y volvió a casa porque prefería su vida en Galicia.
Las dos posibilidades de desenlace son, una, sería enterrado en un nicho en la aldea de Néboa, y dos, pagaría un billete en la aduana para volver a la Habana.

martes, 4 de diciembre de 2012

4. "El míster & Iron Maiden"



Con “El mister” es el entrenador del equipo de fútbol que hace referencia al padre y con “Iron Maiden" es el dibujo que hay en su camiseta con el que se ve reflejado el niño.

El planteamiento es cuando el niño y el padre están viendo el partido. El nudo es cuando el niño se enfada y se va de casa y se emborracha y como tienen que ir a trabajar al día siguiente de percebeiros pues llega con resaca. El desenlace es que con la resaca no está pendiente de la barca y hace que su padre tenga un accidente.

Yo pienso que el protagonista es el niño ya que todo gira entorno a él, se enfada y se va de casa y se emborracha y por su culpa su padre tiene un accidente , éste último sería el personaje secundario junto con la madre y los demás personajes.

3. "Carmiña"


 

El paisaje se describe detallado, dice que en Sarandón hay una iglesia que tenías campanas para avisar de las misas. Allí hacía un viento rascado como un cepillo de púas y el autor resume lo que es Sarandón como “Brezos, cuatro cabras, gallinas peladas y una casa de mampostería con una higuera medio desnuda”, esta casa era la de Carmina.

Tarzán es el perro de Carmiña, que ladraba enloquecido y sin descanso y nunca se separaban de ellos y O’Lis de Sésamo se cansó de que no le dejara estar con ella sola y lo mató.

2. "Ustedes serán muy felices"



Los rasgos del Doctor Freire más característicos es su gentileza y que era muy amable y bueno. Para Tina el cuadro tenía algo inquietante y deforme que le resultaba molesto, a ella le gustaba las cosas con más colores y más placentero pero ese cuadro tenía un gran valor ya que todo el mundo que sabía de pintura se lo decía.

El título significa que los que van a ser felices son el doctor Freire y su esposa Tina pero la otra pareja tiene un futuro malo según Andrés.

1." Solo por ahí"



 El problema que tiene el niño con los padres es que no se siente cómodo en casa porque piensan que él se porta mal y no lo valoran pero cuando piensan que lo han perdido se dan cuenta de que él es muy importante y que deberían valorarlo más.

 Para informarnos de que el niño ha vuelto a casa el autor utiliza la conversación entre la madre y el padre, que dice que el niño ha llamado “Bueno, mujer. Si llamó, ya está. ¿Qué le pasó? ¿Le pasó algo?”.

Es un desenlace abierto, ya que termina cuando el padre está de camino a casa y se sobrentiende que llegará a casa y que le reñirá a su hijo y lo castigará según lo que dice antes mientras habla con su mujer.

INTERTEXTUALIDAD

El poema y el relato tienen una relacción de intertextualidad. Hay una relacción ya que hacen referencia al amor que no acaba nunca y dura hasta mas halla de la muerte y a objetos imaginarios y dioses.