“EL BRINDIS DE LA TRAVIATA”
-FICHA DE GIUSEPPE VERDI
NOMBRE: Giuseppe Fortunino Francesco Verdi
PADRES: Carlo Giuseppe Verdi y Luigia Uttini
NACIMIENTO: 10 de octubre de 1813 en La Roncole, Busseto
(Ducado de Parma) Francia
FALLECIMIIENTO: 27 de enero de 1901 en Milán (88 años)
OCUPACIÓN: fue un compositor romántico italiano de ópera del
siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente
entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y
Puccini.
OBRAS: Fue autor de algunos de los títulos más populares del
repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica:
Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como
Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
-RESUMEN “LA TRAVIATA”
Acto I
Violeta Valery, una famosa cortesana, da una lujosa fiesta
en su salón de París para celebrar su recuperación de una enfermedad. Un conde,
Gaston, viene acompañado de Alfredo que
está enamorado de Violeta y que la visitó todos los días que ella ha estado
mala, Alfredo le declara su amor pero Violeta, después de planteárselo por un
momento, no quiere y prefiere ser libre para vivir su vida libre, de un placer
a otro.
Acto II
Tres meses después, Alfredo y Violeta llevan una existencia
tranquila en una casa de campo, en las afueras de París. Violeta se ha
enamorado de Alfredo y ha abandonado completamente su anterior estilo de vida. Pero
Alfredo se entera que ella ha vendido sus propiedades y regresa a París para
recuperarlos. El padre de Alfredo llega a la casa y exige a Violeta que rompan
su relación con su hijo por el bien de su familia. Ella le responde que no
puede poner fin a su relación porque lo ama mucho, pero Giorgio se lo ruega.
Violeta decide abandonar a su amado y le deja una carta y deja la invitación de
la fiesta en la mesa y al verla él decide enfrentarse a ella en la fiesta.
En la fiesta, el marqués le dice a Flora que Violetta y
Alfredo se han separado. Pide a los animadores que interpreten para los
invitados. Gastone y sus amigos se unen a los toreros y cantan.
Mientras está abandonando la habitación, Violetta ha pedido
a Alfredo verla. Temiendo que la ira del Baron le llevará a desafiar a Alfredo
a un duelo, ella amablemente le pide a Alfredo que se marche. Alfredo confunde
sus temores y se enfrenta a ella, exigiéndole que admita que ella ama al Baron.
Dolorida, ella lo admite y, furioso, Alfredo llama a los invitados para testificar
lo que él tiene que decir. La deshonra tirándole dinero que dice le debe por
los servicios prestados mientras vivieron juntos, enfrente de los invitados.
Violeta se desmaya abrumada por la enfermedad y la pena.
Acto III
Algunos meses después de la fiesta, Violeta yace en cama
debido al avance de la tuberculosis. El doctor Grenvil le dice a Annina que
Violetta no vivirá mucho puesto que su tuberculosis ha empeorado. A solas en su
habitación, Violetta lee una carta del señor Germont, en la que le dice que el
Baron sólo fue herido en su duelo con Alfredo; que ha informado a Alfredo del
sacrificio que Violeta ha hecho por él y su hermana; y que él envía a su hijo a
verla tan pronto como sea posible para pedir su perdón. Pero Violetta siente
que es demasiado tarde.
Annina se apresura a la habitación para decir a Violetta que
ha llegado Alfredo. Los amantes quedan reunidos y Alfredo sugiere que ellos
abandonarán París.
Pero es demasiado tarde, ella sabe que su tiempo se ha
agotado. El padre de Alfredo entra con el doctor, lamentando lo que ha hecho.
Un momento después, ella muere en brazos de Alfredo.
-Esta música me transporta a otra época próspera y me
transmite alegría y vida, esta canción da ánimos para cantar y bailar. Celebran
la fiesta de Violeta porque se ha recuperado de su enfermedad.
-El tópico que aparece es el de Carpe Diem, porque hay que
aprovechar los momentos felices.
-El personaje de Violeta es rica y siempre lo ha tenido
todo, estaba enferma y se enamora de Alfred y después recae otra vez en la enfermedad.
Es la protagonista y actante.
“LOS ESPINOS DE LUIS CERNUDA”
-Es que tenemos que aprovechar cada momento y disfrutarlo
más, se recoge mejor en la última estrofa.
-Se hace referencia al tópico de Carpe Diem.
-Significa que disfrutes antes de que llegue la muerte y sea
demasiado tarde.
-Luis Cernuda Bidón nació en Sevilla el 21 de septiembre de
1902 y falleció en México, D.F. el 5 de noviembre de 1963, fue un destacado
poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su
poesía trata de la meditación y consta de cuatro etapas:
La etapa inicial pertenecen las primeras poesías, publicadas
en 1927 con el título de Perfil del aire
y Égloga, elegía, oda, escrito entre
1927 y 1928, que toca algunos temas como el amor y eros en especial.
En su juventud que escribe Un río, un amor y Los
placeres prohibidos entre 1929 y 1931, lo esencial de esos poemarios es su
espíritu de rebeldía contra el orden establecido y la abierta reivindicación de
la homosexualidad. Donde habite el olvido
(1934) es un libro neorromántico que desarrolla una elegía amorosa.
El periodo de madurez arranca con Las nubes (1940 y 1943), uno de los más bellos libros de poesía
sobre la Guerra Civil. Obsesionado con sus recuerdos sevillanos, elabora en
prosa Ocnos (1ª ed. en 1942, luego
ampliada: 1949 y 1963), esencial para entender su mitología del Edén perdido.
En México se desarrolla su última etapa. Allí compondría
Variaciones sobre tema mexicano (1952), Vivir
sin estar viviendo (1944–1949) y Con
las horas contadas, de 1950–1956, que en ediciones posteriores incorporará Poemas para un cuerpo (Málaga, 1957). Este
estilo alcanza su plenitud en Desolación
de la Quimera (1962).
Los temas son:
Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la
diferencia.
En el intento por encontrar ese mundo habitable deseado con
lo que enlazamos con el tema de los «paraísos perdidos».
Deseo de encontrar la belleza perfecta, que no esté
ensuciada por la realidad, por la materialidad.
El amor no disfrutado, pero presentido como en Los placeres prohibidos; la experiencia
amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso, por la
incomprensión en el libro Donde habite el
olvido; y el amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la
brevedad en los Poemas del cuerpo.
El tiempo y su discurrir es otro de los grandes temas del
poeta sevillano, el deseo de juventud eterna y la nostalgia de la infancia.
La naturaleza que viene dominada por la espontaneidad y por
la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito
burgués deben ser reprimidos.
"A USTED", DE JOAN MANUEL SERRAT
a)Se dirige a personas que solo le interesa los bienes
materiales y el dinero y que están obsesionados con el trabajo. Esta figura
representa a toda la sociedad ya que todo el mundo le da mucha importancia al
dinero.
b)Le propone dejarlo todo y ser libre y que aproveche el
tiempo y que haga lo que le guste hacer.
c)Lo relacionaría con el Beatus Ille o Conptemtu Mundi.
d)Porque los hombres mayormente le dan más importancia al
dinero y se obsesionan con el trabajo.
e)Que haga lo que realmente le guste y que dedique el tiempo
en varias cosas y si tiene hijos que esté mas tiempo con ellos.
VIVE DEPRISA
JIMMY HEDRIX
James Marshall «Jimi» Hendrix nacido en Seattle, Estados
Unidos el 27 de noviembre de 1942 y fallecido en Londres, Reino Unido el 18 de
septiembre de 1970 fue un músico y cantautor americano. Hendrix es considerado
el mejor guitarrista eléctrico de la historia de la música popular, y uno de
los músicos más importantes del siglo XX.
Musicalmente influenciado por el rock and roll y blues eléctrico
americano, tras tener un éxito inicial en Europa con su banda The Jimi Hendrix
Experience, logró fama en los Estados Unidos tras un concierto en 1967 en el
Festival Pop de Monterrey. Más tarde, encabezó el Woodstock Festival en 1969, y
el Isle of Wight Festival de 1970, antes de fallecer a los 27 años.
HOY PUEDE SER UN GRAN DIA, JOAN MANUEL SERRAT. BUSQUEDA
DE SINONIMOS.
Hoy
puede ser un ENORME día
PIÉNSALO así
aprovecharlo o que pase de largo,
depende UN POCO de ti.
Dale
el día libre a la experiencia
para
EMPEZAR,
y
recíbelo como si fuera
fiesta de guardar.
No PERMITAS
que se esfume,
asómate y AGOTA la vida a granel.
hoy puede ser un gran día
¡ duro
con él !
Hoy puede ser un gran día
donde
todo está por ENCONTRAR
si lo UTILIZAS
como el ánimo
que te
toca vivir.
Saca de
paseo a tus instintos
y AIREALOS al sol,
y no REPARTAS
los placeres,
si
puedes, GÁSTALOS
Si la
rutina te COMPRIME
dile
que ya basta de VULGARIDAD,
hoy
puede ser un gran día
date
una oportunidad.
Hoy
puede ser un gran día
imposible de RECOBRAR,
un
ejemplar único
no lo dejes escapar.
Que
todo cuanto te ENVUELVE
lo han
puesto para ti
no lo OBSERVES
desde la ventana
y
siéntate al FESTEJO
LUCHA por
lo que quieres
y no TE
RINDAS si algo no anda bien,
Hoy puede
ser un gran día ,
y mañana
también.
INVESTIGA ACERCA DEL POETA LATINO CATULO
Máximo representante de los poetae novi o neotéricos, es el
único autor del que se nos han conservado todos sus poemas y uno de los poetas
latinos más populares hoy día. En realidad su inclusión en el apartado de la
poesía lírica se debe fundamentalmente a su calidad de líder de los neotéricos,
pues propiamente líricas tiene escasas composiciones, entre las que podemos
mencionar los poemas 11-17-30-34-51-61 y otros. Por otra parte todavía hoy se
discute su pertenencia al movimiento elegíaco, aunque por una cuestión
meramente formal. En cualquier caso, lírico o propiamente elegíaco, Catulo
merece comentario aparte.
Aunque parte de su atractivo radica en su versatilidad, se
le recuerda ante todo como poeta amoroso y en esto influyó sobremanera en los
grandes elegíacos que le sucedieron: Tibulo, Propercio y Ovidio; efectivamente,
fue el primer poeta latino que describió el desarrollo de un proceso amoroso de
una manera profundamente intensa. Cayo Valerio Catulo, nacido en Verona (84.54
a.C.), tuvo una vida breve, pero intensa, aunque sin acontecimientos
extraordinarios. Era hijo de una familia provinciana, que aún sin grandes
bienes de fortuna, pudo dotarle de una excelente educación y facilitarle un
trato social elevado: políticos, aristócratas, intelectuales. Su padre se
preciaba de la amistad con César, sentimiento que Catulo no compartía. Tuvo
poca inclinación por los cargos oficiales y el comercio, y gustaba, por el contrario,
del otium, de la vida social, del trato con los amigos, de las mujeres, del
arte poético...
El actual Corpus Catuliano que poseemos consta de 116 poemas
y podemos vertebrarlo en tres partes claramente diferenciadas:
La primera parte, del poema 1 hasta el 60, comprende poemas
líricos cortos, en metros y contenidos variados: Así encontramos incidentes de
la vida diaria, expresiones de amistad, sátiras, críticas políticas, poemas de
amor e, incluso, un himno a Diana y la traducción (51) de un célebre poema de
Safo.
La segunda parte, del poema 61 hasta el 68, se caracteriza
por una mayor extensión de las poesías e importancia del asunto: himnos
nupciales, elegías epistolares, y hasta una breve epopeya con motivos
mitológicos. Aquí Catulo se nos revela como el poeta doctus, de influencia
alejandrina y carga erudita hasta el punto de versionar dos poemas de Calímaco.
La tercera parte, del poema 69 hasta el 116, es parecida en
cuanto al contenido a la tercera parte, pero se caracteriza por su forma
métrica común, el dístico elegíaco, y además porque expresa los sentimientos
del poeta de una forma más tradicionalmente romana.
Catulo escribió, pues, básicamente dos modos de poesía:
-poemas yámbicos o mélicos (de corta extensión) y epigramas
en dísticos elegíacos, que en su mayoría reflejan sentimientos personales o
impresiones vividas y
-poemas total o predominantemente narrativos, en los que o
no se alude en absoluto a su persona o sólo para dar pretexto a una extensa
digresión, donde el preciosismo y la precisión técnico-poética dominan
absolutamente.
En suma, Catulo se nos presenta como la figura más destacada
entre los poetas jóvenes de su época, que buscaban la inspiración no en sus
antepasados romanos sino en los griegos, tanto en los poetas cultos y esmerados
de la época helenística, como en los poetas líricos más directos de siglos
precedentes, como Safo.
En él se resumen todas las características de los neotéricos
en cuanto a temática: poesía erótica, descripciones de la naturaleza, pasquín político, sátira privada, epitalamios
de influencia mitológica…
Y de la misma manera se observa en conjunto la influencia de
los líricos griegos: preocupación por la consecución de formas perfectas, selección del vocabulario, introducción de
nuevos metros y temas, sentimentalismo y plasmación de vivencias personales.
Para terminar haremos alusión a las dos circunstancias
vitales determinantes que marcaron su vida y su obra: la infidelidad de Lesbia
y la muerte de su hermano.
BUSCA LOS TÓPICOS EN EL POEMA DE HERRICK
En este poema podemos observar el tópico de Collige Virgo Rosas.