martes, 14 de mayo de 2013

Propuesta de comentario. Renacimiento.

1. Aparece el tópico de tempus fugit y carpe diem en todo el poema pero se puede observar más en los dos tercetos cuando dice "coged el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre" y "todo mudará la edad ligera" tambien aparece el collige virgo rosas en "el hermoso cuello blanco, enhiesto".
2.   Metáforas: “oro” (del color del cabello de la dama), "alegre primavera" (juventud), "dulce fruto" (amor).
3. Utiliza el simbolismo de las flores para representar los rasgos de la mujer en su juventud. Y la nieve es usada como símbolo de la vejez.
4. Rosa significa juventud, belleza, pasión, y azucena simboliza pureza y honestidad. Valor simbólico de los colores “rojo” y “blanco”.
5. Es una antítesis en la que juega con los sentimientos de esa etapa de la vida (Pureza-Pasión).
6. Cuando dice "y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena" utiliza el cabello y el cuello.
7. En el primer cuarteto nos muestran la pasión y la juventud de la mujer. En el segundo cuarteto nos señalan la pureza y la perfección de la mujer. En el primer cuarteto comienza a cambiar en el significado de los adjetivos por ejemplo la juventud se cambia por vejez. Y por último los adjetivos son de carácter negativo.
8. Tiene un gran parecido con este poema en los primeros versos, en los que le entrega su vida a la amada, tan juvenil y pura. Es un amor extraterrenal.

jueves, 9 de mayo de 2013

Comentario de texto:La importancia del respeto como valor fundamental de la responsabilidad social.

El respeto, la honestidad, la responsabilidad y la confianza son valores indispensables para las relaciones de convivencia y comunicación para las relaciones de convivencia y comunicación entre las personas.
Según Xavier Vilchis, la excesiva confianza que tenemos en la libertad y en nuestros derechos han hecho que caiga el respeto, ya que nos olvidamos de las responsabilidades y nuestros deberes. Por eso, creemos que tenemos el poder de criticar a quien sea aunque represente una autoridad. Esto puede ser por una mala interpretación de la ética autonómica de kant según Heidegeer. Él la interpreta como "respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre", es decir, que el sentimiento moral es el respeto y la honestidad con uno mismo y con los demás. Sin embargo Hans Jonas dice que además de respeto a la ley moral debe haber una responsabilidad.
Por tanto la responsabilidad la podemos entender como el poder responder a nuestras acciones y causar daño o beneficio.
Este texto tiene una idea principal clara que es "el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la confianza son valores que necesitamos para las relaciones de convivencia y comunicación entre las personas", por tanto el texto es argumentativo deductivo ya que la idea principalse expresa al comienzo y posteriormente se desarrollan las ideas secundarias. En el primer párrafo la idea principal es la presentación de los valores que organizan la vida social y las secundarias son: respeto, honestidad, responsabilidad son los valores que hacen posible la convivencia; comunicación como vehículo para resolver conflictos; confianza como punto de partida de la convivencia. En el segundo párrafo la idea principal es el desequilibrio entre derechos y deberes origina el conflicto, las secundarias son: planteamiento de las causas del problema; exaltación del individuo y sus derechos frente a la conciencia de los deberes; exposición de las consecuencias de este desequilibrio, que es la confusión en relación con la dignidad personal y social. En el tercer párrafo, la idea principal es el concepto de respeto, las secundarias son: el respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y además ser libre; lo primero es respetarse a sí mismo y despues a los demás; tener tu dignidad presente siempre ya que si la pierdes te pierdes el respeto. En los parrafos cuatro y cinco la idea principal es que además de respetar la ley hay que tener presente la responsabilidad en el caso de no haberla respetado.
Yo estoy de acuerdo con todas los aspectos generales del texto, pero pienso que está expresado de una manera muy compleja. El concepto de respeto, libertad y responsabilidad del ser humano es mucho más sencillo de como lo ha expresado en el texto.
El respeto para mí es vivir sin hacerle daño a los demás ni a uno mismo. Lo primero de todo es no perderte tú el respeto, ya que si tu no te respetas, los demás tampoco lo harán. Cuando tu te respetas, te sientes libre y por tanto la libertad es una consecuencia del respeto.
El respeto para mí es algo que no todo el mundo conoce y que no tiene unos límites definidos ya que cuando tu te sientes ofendido, la persona que lo ha hecho, alomejor, no pensaba hacerlo para ofender. Por lo tanto, cada individuo tiene unos límites distintos del respeto.
Si llevamos el respeto al ámbito de la educación, muchas veces se pierde el respeto entre compañeros por ejemplo, tambien entre profesores y alumnos.
En mi opinión deberíamos ponernos en  el lugar del otro para imaginarnos cual es la situación que está viviendo e intentar entenderlo.