martes, 14 de mayo de 2013

Propuesta de comentario. Renacimiento.

1. Aparece el tópico de tempus fugit y carpe diem en todo el poema pero se puede observar más en los dos tercetos cuando dice "coged el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre" y "todo mudará la edad ligera" tambien aparece el collige virgo rosas en "el hermoso cuello blanco, enhiesto".
2.   Metáforas: “oro” (del color del cabello de la dama), "alegre primavera" (juventud), "dulce fruto" (amor).
3. Utiliza el simbolismo de las flores para representar los rasgos de la mujer en su juventud. Y la nieve es usada como símbolo de la vejez.
4. Rosa significa juventud, belleza, pasión, y azucena simboliza pureza y honestidad. Valor simbólico de los colores “rojo” y “blanco”.
5. Es una antítesis en la que juega con los sentimientos de esa etapa de la vida (Pureza-Pasión).
6. Cuando dice "y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena" utiliza el cabello y el cuello.
7. En el primer cuarteto nos muestran la pasión y la juventud de la mujer. En el segundo cuarteto nos señalan la pureza y la perfección de la mujer. En el primer cuarteto comienza a cambiar en el significado de los adjetivos por ejemplo la juventud se cambia por vejez. Y por último los adjetivos son de carácter negativo.
8. Tiene un gran parecido con este poema en los primeros versos, en los que le entrega su vida a la amada, tan juvenil y pura. Es un amor extraterrenal.

jueves, 9 de mayo de 2013

Comentario de texto:La importancia del respeto como valor fundamental de la responsabilidad social.

El respeto, la honestidad, la responsabilidad y la confianza son valores indispensables para las relaciones de convivencia y comunicación para las relaciones de convivencia y comunicación entre las personas.
Según Xavier Vilchis, la excesiva confianza que tenemos en la libertad y en nuestros derechos han hecho que caiga el respeto, ya que nos olvidamos de las responsabilidades y nuestros deberes. Por eso, creemos que tenemos el poder de criticar a quien sea aunque represente una autoridad. Esto puede ser por una mala interpretación de la ética autonómica de kant según Heidegeer. Él la interpreta como "respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre", es decir, que el sentimiento moral es el respeto y la honestidad con uno mismo y con los demás. Sin embargo Hans Jonas dice que además de respeto a la ley moral debe haber una responsabilidad.
Por tanto la responsabilidad la podemos entender como el poder responder a nuestras acciones y causar daño o beneficio.
Este texto tiene una idea principal clara que es "el respeto, la honestidad, la responsabilidad y la confianza son valores que necesitamos para las relaciones de convivencia y comunicación entre las personas", por tanto el texto es argumentativo deductivo ya que la idea principalse expresa al comienzo y posteriormente se desarrollan las ideas secundarias. En el primer párrafo la idea principal es la presentación de los valores que organizan la vida social y las secundarias son: respeto, honestidad, responsabilidad son los valores que hacen posible la convivencia; comunicación como vehículo para resolver conflictos; confianza como punto de partida de la convivencia. En el segundo párrafo la idea principal es el desequilibrio entre derechos y deberes origina el conflicto, las secundarias son: planteamiento de las causas del problema; exaltación del individuo y sus derechos frente a la conciencia de los deberes; exposición de las consecuencias de este desequilibrio, que es la confusión en relación con la dignidad personal y social. En el tercer párrafo, la idea principal es el concepto de respeto, las secundarias son: el respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y además ser libre; lo primero es respetarse a sí mismo y despues a los demás; tener tu dignidad presente siempre ya que si la pierdes te pierdes el respeto. En los parrafos cuatro y cinco la idea principal es que además de respetar la ley hay que tener presente la responsabilidad en el caso de no haberla respetado.
Yo estoy de acuerdo con todas los aspectos generales del texto, pero pienso que está expresado de una manera muy compleja. El concepto de respeto, libertad y responsabilidad del ser humano es mucho más sencillo de como lo ha expresado en el texto.
El respeto para mí es vivir sin hacerle daño a los demás ni a uno mismo. Lo primero de todo es no perderte tú el respeto, ya que si tu no te respetas, los demás tampoco lo harán. Cuando tu te respetas, te sientes libre y por tanto la libertad es una consecuencia del respeto.
El respeto para mí es algo que no todo el mundo conoce y que no tiene unos límites definidos ya que cuando tu te sientes ofendido, la persona que lo ha hecho, alomejor, no pensaba hacerlo para ofender. Por lo tanto, cada individuo tiene unos límites distintos del respeto.
Si llevamos el respeto al ámbito de la educación, muchas veces se pierde el respeto entre compañeros por ejemplo, tambien entre profesores y alumnos.
En mi opinión deberíamos ponernos en  el lugar del otro para imaginarnos cual es la situación que está viviendo e intentar entenderlo.

lunes, 4 de febrero de 2013

Ejercicios pagina 137

6. Las quejas del enamorado y loco amor. Se sitúa en las estrofas 576-891 del libro del buen amor.

7. El arcipreste se enamora de una vecina, Doña Endrina, pero ella no quiere nada con él y le pide ayuda a Trotaconventos, porque en la plaza no se atreve decirselo porque hay mucha gente.
Este fragmento tiene rasgos propios de la clerecía y juglaría. El título de la obra se refiere a que es la cuarta dama a la que intenta seducir y que se enamora de ella.

8. El arcipreste se enamora de la vecina y como él no se atreve decirselo en la plaza porque hay mucha gente, manda a Trotaconventos para que se lo diga y la primera vez lo rechaza pero despues la convence y le consigue una cita. Se enamoran y se casan.

9. Presenta una estructura lineal.
-Tópicos literarios: quejas del enamorado y amor loco.
-Modelo de belleza: alto cuello de garza, cabellos, boquilla, color, buenandanza, sus ojos,..
-Figuras rétoricas: anáfora (principo de los versos 1-2), polisíndeton (conjuncion que en los versos 2-3), antítesis (pies/manos verso 7), metáfora (alto cuello de garza, verso 2)
-Estilo directo: verso 25, "Luego, hablando en voz baja, dije que disimulaba"
-Tipología textual: descripción en los versos 1-4, narración en los versos 5-16 y 21-24 y diálogo en los versos 17-21 y 24-28.
-Empleo del refrán: "mal perro atado está tras la puerta abierta".

10. El arcipreste de Hita es un hombre muy mujeriego; Doña Endrina, es una doncella según el arcipreste con una belleza ideal femenina y tiene un nombre humorístico porque se refiere al fruto del endrino; y Don Pepión es el padre de la doncella y tiene un nombre humorístico porque se refiere a una moneda.

11. Este fragmento tiene un carácter autobiográfico porque el propio arcipreste que es el protagonista de la historia además es el que narra la historia y por tanto es narrador y protagonista.

12. Podemos ver una relacción de intertextualidad con la celestina ya que también hay un hombre que está enamorado, una mujer que media esa relacción y una muchacha que al principio lo rechaza.

martes, 8 de enero de 2013

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

El director de ésta película es José Luis Cerda Martínez.
José Luis Cuerda Martínez nacido el 18 de febrero de 1947 en Albacete, España es director, guionista y productor de cine español. Comienza a estudiar Derecho, pero lo deja después de tres años y se convierte en técnico de radiodifusión y televisión. En 1969 entró a trabajar en Televisión Española, realizando reportajes y documentales para los servicios informativos. Entre 1985 y 1987 trabajó como profesor en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Después de diversos cortometraje en 1982 dirigió su primer largometraje Pares y nones, que le situaría en el ámbito de los directores que cultivan la llamada "comedia madrileña". En 1988 aparecería el trabajo que lo consagra como realizador, además de ser un éxito de taquilla: Amanece, que no es poco (1988). Con La Lengua de las Mariposas (1999) presenta una visión tierna y al mismo tiempo descarnada de la Guerra Civil española desde la relación de un niño con su maestro. Para televisión dirigió la segunda temporada de la serie Makinavaja (1997), basada en el popular personaje creado por Ivà
La película fue estrenada el 1999, en España y dura 99 minutos.
Los guionistas son José Luis Cuerda, Rafael Ascona y Manuel Rivas y recibió el Goya al guión mejor adaptado.
Los actores son:


                Fernando Fernán Gómez -----Don Gregorio
                Manuel Lozano -----Moncho
                Uxía Blanco -----Rosa
                Gonzalo Uriarte -----Ramón
                Alexis de los Santos -----Andrés
                Jesús Castejón -----D. Avelino
                Guillermo Toledo -----O'Lis
                Elena Fernández -----Carmiña
                Tamar Novas -----Roque
                Tatán -----Roque Padre
                Roberto Vidal Bolaño -----Boal (como Roberto Vidal)
                Celso Parada -----Macias
                Celso Bugallo -----Cura
                Antonio Lagares -----Alcalde (como Tucho Lagares)
                Milagros Jiménez -----Nena
                Lara López -----Aurora
                Alberto Castro -----Jose Maria
                Diego Vidal -----Romualdo
                Xosé Manuel Olveira 'Pico' -----Accordeon
                Manuel Piñeiro -----Trumpet
                Alfonso Cid -----Sax Player
                Manuel Seara -----Sax Player
                José Ramón Vieira -----String Bass
                Antonio Pérez -----Cantante
                Eduardo Gómez ------Hombre pajarito sabio
                Eva Fernández -----Vecina #1
                Fely Manzano -----Vecina #2 (como Feli Manzano)
                Jose F. Expolio -----Tight Rope Walker
                Golfo -----Tarzan
SINOPSIS
Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia.
CRÍTICA
En “La lengua de las mariposas”, queda perfectamente retratada la sociedad de la época republicana. Se nos presentan personajes “tipo”, que representan a diferentes colectivos existentes en aquella época: así por ejemplo esta el cura del pueblo(fascista como el que mas), el cacique y sus cacicadas ,el comerciante medio “burgués” y el protagonista de la historia, el maestro republicano que rebosa amor por el conocimiento, por la naturaleza y por enseñar.Es duro recordar como se mató a mucha gente por creencias políticas (independientemente de cuales), y también es duro recordar como muchísima gente tuvo que renunciar a sus creencias, al menos de forma pública, por el temor y la represión que se instauró en España…pues bien, esta película, desde mi punto de vista, lo recuerda con absoluta maestría, porque aunque sea duro, nadie ha dicho que no haya que recordarlo.