sábado, 13 de octubre de 2012

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS


1. La Segunda República Española fue el régimen político que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha en la que se proclamo la República, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil Española. Suele dividirse en tres etapas. Bienio Reformista de Manuel Azaña (1931-1933)que llevó a cabo diversas reformas. Un segundo bienio Republicano (1933-1935), llamado por las izquierdas "bienio negro", durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. La tercera etapa viene marcada por el triunfo del Frente popular que sólo pudo gobernar durante cinco meses a causa del golpe de Estado de una parte del ejercito que desembocó en la Guerra Civil Española. Por todo ello, la década de los años treinta ha sido una de las más trascendentales en la historia de España del siglo XX, tanto por las expectativas e ilusiones que despertó, como por la cruda realidad que dramáticamente acabó sucediendo.

2. porque el niño empieza a contar que es el verano antes de entrar en la escuela y en el libro aparece al final de la pagina 34 “Don Gregorio llevo puesto ese traje durante un año y lo llevaba también ese día de julio de 1936, cuando se cruzó conmigo en la alameda camino del ayuntamiento.” Por lo tanto da a entender que ha pasado un año.

3. Aparece el narrador en primera persona, es un niño llamado “Moncho”. El narrador intenta que veamos la historia a través de los ojos del niño, es decir, con inocencia. A través de los ojos del narrador conocemos a él mismo, al profesor “Don Gregorio”, a su padre Ramón, a su madre, a la vecina Amelia, a su mejor amigo Dombodón, al basurero Cordeiro y algún que otro más.               

4. Los temas serían la Segunda República y todo lo que conllevó y la amistad entre él y su profesor.

5. Su padre era sastre (pág. 29 “me preguntó mamá, mientras planchaba la ropa que papá había cosido durante el día), republicano y criticaba a los curas (pág. 34 “Mi padre era republicano. Mi madre no.”), era trabajador, miedoso y  cuando estaba nervioso o preocupado fumaba. Su madre, al contrario del padre, era religiosa e iba todos los días a misa (pág.34 “Quiero decir que mi madre era de misa diaria y los republicanos aparecían como enemigos”). Cunando empezó la guerra la madre fue la que tomó la iniciativa para empezar a quemar todo lo que lo relacionara con la República.

6. A Moncho le gusta cuando el profesor hablaba de bicho (pág.32-33 “pero los momentos más fascinantes de la escuela era cuando el maestro hablaba de los bichos.” “Tal era mi interés que me convertí en el suministrador de bichos de Don Gregorio y él me acogió como el mejor discípulo”. Esta parte esta relacionada con el final (pág. 39) cuando la madre le dice que grite él también y a él solo le sale gritar ¡Sapo! ¡Tilonorrinco! ¡Iris!.

7. La madre le preparaba la merienda los sábados y festivos cuando él y Moncho iban de excursión a ver bichos y el padre le pidió que le dejara tomarle las medidas para hacerle un traje y no se lo quitó hasta pasar un año.

8. Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció en Coillure, Francia, el 22 de febrero de 1939. Fue poeta, dramaturgo y narrador español y poeta emblemático de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. Algunas de sus obras poéticas más importantes son Soledades (1903)y Campos de Castilla (1912) y en el teatro destaca Las adelfas (1928) y La Lola se va a los puertos (1929).

9. El autor nos hace ver que pasa algo malo porque el niño dice: “… y lo llevaba también aquel día de julio de 1936, cuando se cruzó conmigo en la Alameda camino del ayuntamiento. Algo extraño esta sucediendo. Todo el mundo parecía tener prisa, pero no se movía.” La madre tomó la iniciativa para quemar los periódicos, libros y todo lo que lo pudiera relacionar con la República.  

10. Porque la madre le había dicho que gritara y también porque había visto al padre hacer lo mismo. El niño reacciona así porque no entiende nada de lo que pasa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario